SUS ACTIVIDADES EN LA POLÍTICA NACIONAL E INTERNACIONAL
28 de abril de 2011
UNA DEMOCRACIA DEMOCRÁTICA
El título puede llamar a confusión, es más: puede parecer contradictorio o redundante, pero el análisis del correlato histórico de los procesos políticos que cambiaron el curso de los tiempos en nuestro país, demostró que la incorporación de nuevos actores sociales y políticos, vivificó nuestra identidad como Nación e imprimió las páginas más brillantes de la historia argentina.
La crisis del 2001 desnudó de forma abrupta, cataclísmica la carencia de las organizaciones políticas en cuanto a contener e interpretar la realidad de lo que estaba aconteciendo, desde 1976 a esa fecha. En efecto, los partidos políticos sin excepción sumados al llamado Consenso de Washington con su correlato económico del mercado como ordenador social –erigido como dios absoluto y garante de la supuesta democracia en curso–, apoyado en un basamento ideológico, pasivamente aceptado –con honrosas excepciones– por la dirigencia en general, de discurso único apuntalando el mamarracho del “Fin de las Ideologías”, libelo exhibido impunemente en el mundo como la panacea del pensamiento moderno y globalizador. Esa dirigencia aún vigente que no ha transitado una muesca de autocrítica y que no acierta en recuperar el pensamiento crítico, se autodesigna protagonista excluyente de la construcción del nuevo modelo social.
El movimiento obrero organizado –que dio batallas memorables desde los 90 en pos de derrotar el neoliberalismo cultural y económico– más la incorporación de la juventud a la militancia política, son dos elementos inescindibles de la construcción del mapa político argentino, que ha cambiado su paradigma en estos últimos siete años a partir de dos elementos centrales de su accionar: la política como herramienta de construcción social y económica de un nuevo modelo de país más justo y el Estado como garante y ordenador social y económico de las decisiones del poder republicano.
Sin embargo, está faltando un actor central, imprescindible en la interpretación de la realidad, un emergente de las luchas por visibilizar las masas desplazadas por la lógica economicista a las banquinas de la historia, empobrecidas y humilladas, despreciadas e ignoradas en la fiesta frívola de los colonizados mentales de los 90. Los movimientos sociales se constituyeron primero en la contención del fenómeno de pauperización social y diáspora, para pasar a la etapa superior de la organización como factor de presión social y política, cuestión que lograron en la comprensión de una realidad ignorada por la dirigencia política que pasó de negarla a intentar su utilización prebendaria.
Luego vino la etapa de la organización social y política ya no como factor de presión, sino como herramienta de construcción de nuevas alternativas sociales y productivas en un nuevo ciclo inaugurado por el expresidente fallecido, quien comprendió desde lo profundo del peronismo, que una nueva realidad golpeaba las puertas de la historia, como antes los inmigrantes, luego los desplazados del interior a las periferias urbanas y por último los trabajadores.
Cada uno de estos fenómenos fueron eslabones importantes en la construcción del modelo social solidario que dominó la Argentina durante el siglo XX, sólo suprimido por los golpes de Estado generados por la reacción del poder oligárquico.
Hoy los movimientos sociales definen en su participación política si la democracia es flaca o si es plena en la interpretación de la realidad: si es una democracia limitada al mercado –como lo fue desde el 83 al 2003–, o se democratiza el poder con el acceso de los nuevos actores sociales.
No es casual que los principales blancos de los ataques del poder económico se centren despreciativamente en los “negritos con poder”, como el líder de la CGT y el titular de la Federación de Tierras y Vivienda y la Central de Movimientos Populares, entre otros tantos como Tupac, Movimiento Campesino Indígena, Evita, Octubre, Segundo Centenario y mas.. Son los supuestos fantasmas que agita el establishment económico para impedir el acceso al poder de los nuevos actores–a quienes agrega ahora a los jóvenes– tratando de repetir viejas historias de desencuentros, intentando estigmatizar, como si la película retrocediese en el tiempo.
Nada daña más profundamente los objetivos de los sectores liberales, ligados a una mirada del mundo dictada por los poderes imperiales, como lo demostró recientemente la reunión en nuestro país de Mont Pelerín, expresión acabada de la gestación de los “golpes blancos” en América Latina y de la desestabilización de los gobiernos populares por cualquier método, que la presencia protagónica del pueblo organizado.
De ahí surge la necesidad de impedir el avance de los sectores populares en los procesos políticos. Se los puede tolerar según el republicanismo ultramontano global, aún en las prebendas; se los puede ayudar en sus necesidades, se puede ejercer sobre ellos métodos de coaptación económica, pero jamás se les pueden abrir las puertas de la decisión política ni de la gestión, ya que comprometen estratégicamente sus proyectos hegemónicos oligárquicos.
De allí la importancia de que tanto los jóvenes comprometidos con el proceso emancipador de caminos abiertos –como los trabajadores organizados y las organizaciones sociales– formulen y consoliden posiciones de conducción y protagonismo político, que impriman en esta nueva etapa el mapa solidario, impregnado de compromiso social y voluntad política de construcción de una sociedad más justa.
Esta batalla se está librando en este momento. Quienes pretendan juntar masa crítica con los trabajadores, jóvenes o movimientos sociales pero sin salir en la foto, están especulando electoralmente; quienes piden apoyo pero niegan su existencia a los movimientos sociales usan la misma táctica de uso prebendario de la vieja política. Los partidos, si quieren modernizarse y volver a encantar, deberán reconocer, aceptar y contener las nuevas realidades, antes que llorar el dolor de ya no ser.
“No se puede tapar el sol con un arnés”, es un decir bíblico. No se puede ignorar la realidad porque tarde o temprano ésta se expresa en formas aluvionales, memoria de las muchas que tiene nuestra historia, construídas por la conciencia colectiva del pueblo argentino y que dieron lugar a nuevos paradigmas y nuevas realidades.
JORGE RACHID
C.A.B.A. 27/04/2011
26 de abril de 2011
Ivano Barberini, Capitulo VI
La coherencia tiene que ser estimada en cada proyecto en particular y eso lleva a la exigencia de que en la cooperativa, y en todo el sistema cooperativo, funcionen los mecanismos de control internos. La cooperación tiene raíces culturales antiguas y sólidas y un sistema de valores éticos, sociales y democráticos en los cuales se basa su identidad, que son esenciales pero no suficientes.
Zigmunt Bauman advierte que “La pertenencia a un sistema de valores debe ser demostrada con hechos, con la vida entera, y no simplemente blandiendo la partida de nacimiento. Si no, no se es convincente”.
Es preciso que los socios y la gente que está relacionada con la empresa perciban la existencia, en un mundo competitivo, de una plusvalía asociada con el modelo cooperativo. Así la cooperativa debe hacer evidentes y significativas las ventajas para sus socios, los cuales, a su vez, deben estar en condiciones de poder catar el sentido de su doble estatus de propietarios-usuarios.”
Ivano Barberini nació en Módena, Italia en 1939 y falleció el 6 de mayo de 2009. Era Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) desde 2001. Hombre de la actividad cooperativa desde su juventud. Fue presidente del Instituto de Investigación Internacional “Archivo Disarmo” -
Senador (m.c.) LUIS RUBEO.
Secretario del Consejo Consultivo del Parlamento Latinoamericano
18 de abril de 2011
Ravi Shankar: EL ARTE DE VIVIR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiS340kLDqt7Y2ddPjGZyxkJICzk5ol3LBKrA8cT1-mXYfb1E1wId2vCVbqLpaxtkFDy92fVepcnB7sQmiLS-mwHLP3mJzwf8PyZYRd-XDqCNb7A61NTo7WD1-pb2ZoWS3U8UzTUH63F4uG/s400/ravi+shankar.png)
Sri Sri Ravi Shankar es un reconocido líder humanitario y espiritual. Su visión de una sociedad libre de violencia y estrés ha inspirado a millones a expandir su responsabilidad para construir un mundo mejor.
El tres veces nominado al premio Nóbel de la Paz, visitó nuestro país cinco veces, el último encuentro fue suscitado en la Patagonia en 2008 donde más de 15 mil personas participaron de distintas asambleas, allí otorgó variadas conferencias y guió una meditación al pie del Glaciar Perito Moreno, en el marco de la Campaña Internacional por una Sociedad Libre de Violencia.
Beatriz V. Goyoaga, periodista española e instructora ad honorem de El Arte de Vivir sostuvo que "fue una suerte tener una vez más en Argentina un personaje que es requerido por foros, instituciones internacionales y gobiernos durante todo el año, su visita ayudará a que algunos miles más se sumen a un cambio para mejorar nuestra sociedad".
Este líder humanitario, además de la fundación El Arte de Vivir, también es el responsable fundador de la Asociación Internacional pro Valores Humanos. Ambas organizaciones son no gubernamentales, sin fines de lucro y conformadas por voluntarios. Más de 300 millones de personas han sido beneficiadas por sus programas. En Buenos Aires El Arte de Vivir está trabajando desde hace 10 años en cárceles, barrios marginados, empresas, escuelas, y en todo lugar donde sea preciso eliminar el estrés para que el individuo use el mayor potencial humano, según manifestó Beatriz Goyaga a Portal Patagónico.
Biografía
Sri Sri Ravi Shankar, nacido en el sur de la India en 1956, es reconocido como el más importante líder humanitario y espiritual. Su visión de una sociedad libre de violencia y estrés ha inspirado a millones a expandir su responsabilidad para construir un mundo mejor. Es un multifacético activista social cuyas principales actividades son promover la paz y restaurar los valores del individuo. Es mediador y negociador por la paz en zonas de conflicto en todo el mundo; otorga ayuda en zonas de desastres y en situaciones de trauma, presta auxilio en zonas de pobreza, ayuda a mujeres en riesgo, rehabilitación de presos y jóvenes, entre otras cosas.
En 1981, fundó la fundación internacional El Arte de Vivir, una ONG educacional y humanitaria, con rango de Consultor en el foro Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC). Presente en más de 140 países, esta fundación formula e implementa soluciones a problemas y conflictos tanto de individuos como de las comunidades o naciones. En 1997 Ravi Shankar fundó la Organización Internacional para los Valores Humanos a través de la cual tienen lugar centenares de programas de desarrollo sustentable en los 5 continentes. En el 2008 funda junto al Presidente de India Abdul Kalam y el Dalai Lama la Global Faundation for Civilizational Harmony.
Los cursos, técnicas y seminarios diseñados por él están produciendo cambios profundos en la humanidad, calmando las mentes y aumentando la confianza y el entusiasmo. Uno de sus aportes más significativos al mundo es el Sudarshan Kriya, una poderosa técnica de respiración que brinda bienestar físico, mental y emocional. Más de 300 millones apoyan en una forma u otra sus movimientos.
También recibió innumerables honores y nombramientos; fue tres veces nominado al Premio Nobel de la Paz; fue director de la Divinity School de la Universidad de Yale; recibió la Orden de la Estrella Polar (el honor más grande en Mongolia), la medalla de Pedro el Grande de la Federación Rusa, el premio mundial de la paz de India Sant Shri Dnyaneshwara y el Premio al Humanismo Mundial de Estados Unidos.
Fuente: http://www.portal-patagonico.com.ar/
17 de abril de 2011
"LA COMPUTADORA"
Todo, y más, lo atesora la computadora.
en la ínsita magia de su mecanismo
que hasta desafía su propia porfía,
el gran reverbero de su tecnicismo
ya supera asombros hasta de si mismo.
Es obra del hombre. De su inteligencia
que le ha insuflado, junto con su ciencia,
un perfil muy suyo de monstruo sagrado.
Y es tal la hechura de su eficiencia
que en un juego astuto de mutua exigencia
logro a su amo hacerlo su esclavo.
A mis años, muchos, y sin esperarlo
la computadora me llego en regalo
No hago regaño en decir que he vivido
(y que hube escrito)casi en la solvencia
de ser prescindente a su predominio
asi a sabiendas de que, aun ahora,
puede manejarla la mano de un niño.
Internet es la impronta que sella este siglo.
Si yo lo margino caigo en sacrilegio
de lesa impudicia hacia el modernismo.
Si me es complejo su inicial manejo
y en ello y por ello inane me rindo
creeré que mis sueños también están viejos
y mis sueños no sueñan con tal fatalismo.
En esta simbiosis dada en mutuo estreno
ella está exigiendo mi tiempo y mi empeño
para darle, en cambio, al solar pequeño
de tantos anclajes de mi mundo añejo
la insondable anchura de su magnetismo
¿Y mi máquina de escribir...? En su teclado
tanto soñé en el vivir, como viví en lo soñado.
Prescindir de ella seria perverso. Hay un universo
en nuestra simbiosis. No podría, por ende,
callar su lenguaje, borrar sus estrellas,
matar a sus duendes mentores diversos
que hoy mi escritura aun atesora...
¡Que cosa...! a mis años, y sin esperarlo, ahora.
(¿para empujarme a escribir
en lo que me resta vivir?)
me llego del cielo la COMPUTADORA...
9 de abril de 2011
Para el asombro y la reflexión
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEU4NzNqIfuihFMURUDjFPDHCsGc735yn8n01BqmgRNGkznZHoyUhowVmMjxkMjOINlorb0LV-bw8vxUmyGGfofddoEaEIEOJMWOlYV75v8NGD0F7IcIBeQAt2E8srU5ZKKWhdxrfPwo7K/s400/ciencia+y+tecnologia.jpg)
La Red de Parlamentarios Cooperativos se complace en compartir con ustedes este memorable artículo que exhorta a la introversión de cada uno de nosotros como individuos.
Senador (m.c.) LUIS RUBEO. Secretario del Consejo Consultivo del Parlamento Latinoamericano
"Cuando la ciencia ficción pasa a ser ciencia"
Todavía sorprendido por lo visto y escuchado, Adrián Paenza cuenta la ponencia que más lo impresionó del TED-2011, realizado en California, el ciclo de conferencias más requerido del mundo en el que se presentan los descubrimientos de frontera destinados a cambiar la vida tal como la conocemos. En ella Anthony Atala, director del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa, ofrece la información más actualizada sobre los avances en medicina regenerativa. Además de explicar el proceso de cultivo de órganos, válvulas y tejidos por medio de la bioingeniería, también mostró (literalmente, todos los presentes pudieron verlo) cómo se está utilizando la tecnología de impresión en tres dimensiones para la fabricación de partes del cuerpo, incluso cómo se puede imprimir el tejido de la piel directamente sobre la herida del paciente.
¿En qué momento la ciencia ficción deja de serlo y pasa a ser ciencia? Es decir, con el advenimiento de las nuevas tecnologías, hay ciertas cosas que hoy se han hecho costumbre y uno ya no les presta más atención, pero cuando yo nací, por ejemplo, no había televisión. Así de simple: ¡no había televisión! Y si bien ya estoy mayor, no soy del siglo XIX. Las radios eran a válvulas, no había transistores y, por lo tanto, no había radios portátiles. Así que nadie podía llevar radios a la cancha. Para hablar por teléfono desde la Capital a Berazategui, por ejemplo, había “demora”. El lechero pasaba con un caballo que tiraba de un carro (y yo nací en la Capital Federal, en Villa Crespo para más datos), conseguir una línea telefónica costaba 10.000 dólares, no se podía conocer el sexo de un bebé que estaba a punto de nacer, la penicilina recién empezaba a ser utilizada, no había vacuna contra la polio, ni la Salk ni la Sabin, no había tomografías computadas, ni resonancias magnéticas, ni ecografías, ni inyecciones peridurales. Ir al dentista era una tortura (¿ya no?) y una operación de apéndice obligaba a una estadía en el hospital de una semana. Y, por supuesto, las computadoras personales no figuraban ni entre los sueños de los más creativos.
Obviamente, la lista no pretende ser exhaustiva, ni mucho menos. De hecho, quienes idearon a Superman, si bien lo podían hacer volar, todavía necesitaban hacerlo cambiar de ropa dentro de una cabina de un teléfono público para pasar de Clark Kent a superhéroe. ¿Por qué digo esto? Porque los autores del personaje no pudieron desprenderse de la noción de que los teléfonos tenían que ser “alámbricos”, y por lo tanto, aun en el futuro habríamos de necesitar cables para establecer conexiones. Ni hablar entonces de teléfonos celulares, Blackberries o I-phones.
Igual, siempre hay y habrá un Ray Bradbury o un Theodore Sturgeon (sólo una preferencia personal) para mirar más allá. Independientemente de la evolución que se produce en la “vida real”, la ciencia ficción avanza a otro ritmo, se maneja con otras leyes.
Sin embargo, hay momentos en los que la ciencia de los humanos, la nuestra, la única que tenemos, alcanza a rozarla. No la alcanza, pero la “toca”. Acompáñeme por acá y le muestro un ejemplo.
Anthony Atala es un médico/investigador que lidera el Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad de Wake Forest, ubicada en Winston-Salem, en Carolina del Norte. En el marco de las charlas TED que se realizan todos los años en Long Beach, Atala dio una conferencia de 18 minutos el 3 de marzo de este año. Mientras lo escuchaba, junto a otras 1500 personas, pensaba que si no fuera en ese lugar, ante ese público, con las credenciales que garantizaban credibilidad, yo hubiera imaginado que estaba escuchando a un fabulador o un embustero. Pero no, lo que decía era verdad.
Empezó así: “En el mundo hay una crisis enorme por la falta de órganos. Es un hecho que el hombre ahora vive más. La medicina ha hecho un esfuerzo para lograrlo y así estamos ahora. Pero también es cierto que a medida que envejecemos, lo mismo sucede con nuestros órganos, que empiezan a fallar. Por lo tanto, no hay suficientes órganos para transplantar y cubrir las necesidades de la gente. De hecho, en los últimos 10 años, el número de pacientes que requieren órganos se ha duplicado, mientras que el número de trasplantes ha permanecido casi constante. Y es por eso que aparece en escena el campo de la medicina regenerativa”.
Acá, una pausa. Es obvio que yo soy un lego que sólo quiere compartir mi entusiasmo frente a lo que escuché. Pero lo que sigue –si se concreta tal como está planteado– implicaría uno de los avances más fabulosos de los que se tiene memoria y permitiría resolver un problema crítico para la humanidad: la producción artificial de órganos. Y con una tecnología revolucionaria.
Quiero contar acá sólo algunas de las técnicas que explicó Atala, pero prepárese, porque el primer impacto tiene que ver con la aparición de impresoras tridimensionales. Sí, impresoras que no sólo imprimen sobre papel, sino que van reproduciendo un objeto (un hueso o una vejiga, por ejemplo) tal como usted lo está imaginando mientras lo mira en la pantalla de una computadora. Estas impresoras generan una réplica en tres dimensiones de lo que uno tiene en el monitor. Ciencia ficción, ¿no? No.
“Esto que ven acá es una impresora a tinta [1], de las que se usan habitualmente para imprimir sobre papel. La única diferencia es que ésta en lugar de usar tinta, usa ¡células!”
Mientras tanto, en una pantalla gigante que cuelga sobre el escenario, se ve cómo el cabezal de la impresora va de un lado hacia otro para construir una estructura. Le lleva aproximadamente 40 minutos hacerlo. Después, se produce un cambio de nivel, y ahora la impresora imprime una nueva capa un poco más abajo que la anterior.
Atala sigue: “Una vez que la impresora termina con su tarea, uno retira el objeto que acaba de construir (un hueso en ese caso) y está en condiciones de trasplantarlo a un paciente”.
Antes de avanzar en la lectura, piense una vez más: no sólo se trata de imprimir en tres dimensiones, sino que estamos hablando de imprimir con células en lugar de tinta, y produciendo un hueso que luego se implanta en una persona. En fin.
Sigue Atala: “Una tecnología más avanzada con la que estamos trabajando ahora es una nueva generación de impresoras más sofisticadas. Las estamos usando para vencer el mayor desafío que tenemos: la creación de órganos sólidos. No sé si ustedes se detuvieron a pensar en esto, pero el 90 por ciento de los pacientes que requieren un trasplante están en una lista aguardando un riñón. Mucha gente en el mundo muere a diario porque no hay suficientes donantes. Por supuesto, replicar un riñón presenta otro tipo de desafíos: es un órgano más grande, vascularizado, requiere una red intrincada de vasos por los que llega la sangre y hay un montón de células presentes también. Entonces, la estrategia en este caso es la siguiente: producimos una tomografía computada del órgano a reemplazar y vamos ‘capa por capa’ usando una técnica que llamamos ‘análisis de imágenes a través de morfometría computarizada’ y reconstrucción tridimensional para obtener una ‘réplica’ perfecta del riñón de la persona a trasplantar. Después, podemos usar rotaciones de 360 grados que nos permiten analizarlas en profundidad, estudiar sus características volumétricas y luego tomar toda esta información y ponerla en un lenguaje que pueda ser impreso. Vamos capa por capa, analizándolas a medida que avanzamos en el órgano, y eso nos permite efectivamente ‘diseñar’ o replicar el riñón del paciente”.
Mientras Atala hablaba, una impresora que estaba ubicada detrás de él en el estrado efectuaba el proceso que él describía. Y siguió, mientras un colaborador de su equipo, el Dr. Kang, le entregaba un objeto que depositaba en sus manos: “Lo que ustedes ven que yo estoy sosteniendo en mis manos (enguantadas) es lo que estuvimos imprimiendo hoy antes de venir acá. Se trata de un riñón listo para ser trasplantado. Nos llevó siete horas producir la impresión”.
Atala “juega” con el riñón artificial en sus manos. Parecía tener la consistencia que uno se imagina que tiene uno verdadero, aunque ciertamente yo no he tenido riñones en mis manos últimamente.
En la pantalla se leía: “Estas estructuras renales (riñones) impresas acá son prototipos que están siendo estudiados experimentalmente y todavía faltan algunos años para que puedan ser funcionales y utilizados en el uso clínico”.
Me importa hacer fuerte hincapié en esto para no despertar una ilusión falsa en el hoy, acá y ahora. Intuyo que todo paciente que esté en diálisis o que tenga un familiar/amigo que necesite un trasplante renal, debe estar pensando que se acaba de resolver el problema, y sólo se trata de “imprimir un riñón y listo”. Bueno, no es así. Y si bien esto es una bofetada para todos los que están en una perversa lista de espera, no deja de ser una noticia impactante y muy prometedora.
El simple hecho de imaginar que uno puede imprimir ya en tres dimensiones sirve para producir una suerte de shock pero, combinado con un futuro mediato que permita imprimir órganos que no requieran ni de células madres ni de clonación alguna, suena realmente a ciencia ficción. Pero ya no lo es tanto, porque el hombre sigue sorprendiendo con su capacidad de avance sobre la naturaleza.
Si se trataba de encontrar “una” charla que lograra hacerme explotar la cabeza, la de Anthony Atala lo logró. Por eso, las discusiones sobre inversión en ciencia y tecnología en un país no pueden ser abstractas. Cuanta más gente pueda acceder a las universidades públicas, más científicos habrá preparados para producir ciencia básica y aplicada. Y cuantos más tengamos, estaremos mejor educados y mejor preparados para enfrentar los nuevos desafíos que implican, entre otras cosas, prolongar la cantidad de años y la calidad de vida de una persona. No parece poca cosa.
[1] Aparecía en una pantalla gigante instalada detrás de él una impresora que no parecía tener nada particular ni distinto de la que usted o yo podríamos tener en una casa u oficina.
(Artículo redactado por Adrián Paenza, para Página/12)
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-165470-2011-04-03.html
4 de abril de 2011
Ivano Barberini, Capitulo IV
“Los dramáticos acontecimientos internacionales de los últimos años muestran, una vez más, que los conflictos son una expresión dolorosa pero muy frecuente de las relaciones entre estados, pueblos y seres humanos. Por otra parte, las guerras de hoy siguen segando vidas, sobre todo, entre la población civil. Mujeres, niños y ancianos son los primeros en sufrir, directa o indirectamente, sus efectos, por que los conflictos armados, las crisis humanitarias, la privación de derechos fundamentales son el contexto en el cual gobiernos, sociedades y centros de poder ponen en marcha prácticas perversas que procuran apoderarse de los recursos de poblaciones enteras, costeñirlas a reducir al mínimo sus necesidades o directamente a explotarlas.
El interminable conflicto entre palestinos e israelíes, y las muchas guerras olvidadas de África y otros continentes, dejan su arca en las conciencias y alzan barreras entre pueblos y etnias, que son difíciles de salvar. CUANDO LA RAZÓN SE BASA EN LA EFICACIA DE LAS ARMAS DE QUE SE DISPONE, EL ENFRENTAMIENTO PIERDE TODA RACIONALIDAD. Lo dramático de este escenario requiere de la búsqueda urgente de nuevos caminos que puedan conducirnos a una sociedad más justa, más equitativa y pacífica. Esa es la alternativa que hay que procurar alcanzar, para la construcción de relaciones sociales y económicas que sirvan para salvaguardar los derechos primordiales de hombres y mujeres del mundo. Para contribuir a realizarla es indispensable promover una nueva política de solidaridad internacional que esté basada en el vivir y a la vez en compartir nuevas oportunidades de acceso en igualdad de condiciones a los recursos del planeta tierra y a su manejo”.
“La educación para la paz no puede ser un concepto abstracto o una teoría general aplicable en cualquier lugar y siempre de la misma forma, sino que debe situarse dentro de una realidad concreta. Educar para la paz no puede significar el transferir soluciones bunas para todos, de países ricos a pobres, de países seguros a aquellos que viven bajo constante amenaza, de los que saben a los que no han tenido oportunidad de educarse. Significa dar espacio a las iniciativas locales, valorar y reforzar las experiencias que surjan en cualquier lugar del planeta, facilitando la acción de aquellos que están tratando de volver a adueñarse de su propio futuro. Es importante conciliar entre su las dimensiones grandes y pequeñas, la teoría con la práctica, pues ellos nos permite no perder de vista el objetivo de hacer que la paz y la cooperación entre los hombres sean alternativas no solo posibles sino concretamente practicables”.
Ivano Barberini nació en Módena, Italia en 1939 y falleció el 6 de mayo de 2009. Era Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) desde 2001. Hombre de la actividad cooperativa desde su juventud. Fue presidente del Instituto de Investigación Internacional “Archivo Disarmo” -
Senador (m.c.) LUIS RUBEO
Secretario del Consejo Consultivo del Parlamento Latinoamericano.