El futuro de UNASUR, el MERCOSUR, la Comunidad de Naciones Latinoamericanas, el Parlamento Latinoamericano y la creación de la Asamblea Parlamentaria de la ONU, estarán en debate.
Con la presencia de la Secretaria General del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), senadora Sonia Escudero y del vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de la Nación, Ricardo Alfonsín, y el Secretario Ejecutivo de la Delegación Argentina del Parlatino, senador (m.c.) Luis Rubeo, comenzó la Conferencia Interparlamentaria sobre “Procesos de Integración Regional y Reforma de Organismos Internacionales”. El evento se llevó a cabo en el Congreso Nacional, y contó con la participación de más de 30 parlamentarios y expertos de 14 países.
Durante la ceremonia inaugural, que se realizó en el Salón Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados, la senadora Escudero manifestó: “Para las grandes potencias es más fácil negociar con países disgregados que con un bloque de 570 millones de personas que formamos los latinoamericanos. También, se refirió a la desigualdad en los organismos internacionales y a la importancia de la integración latinoamericana.
Con respecto a la Cumbre de Cancún la legisladora subrayó que “fue un hito” y que “es de vital importancia conservar ese espíritu, de una América Latina unida que demanda con fuerza”; asimismo concluyó: “vemos con optimismo esta oportunidad de avance integracionista, de mayor participación y equilibro en nuestra región; este es el momento de afirmar la integración de Latinoamérica y el Caribe”.
A su vez el secretario ejecutivo del Parlamento Latinoamericano, Humberto Peláez sostuvo: “Somos victimas fáciles de los pulpos si no nos unimos”, al tiempo que resaltó que “uno de los principios del Parlatino es, precisamente, la Integración. Y ahora, con la Cumbre de Cancún, vemos la luz al final del túnel.” En ese sentido, enfatizó la forma “inteligente y visionaria” con la que los Presidentes de Estado se han puesto de acuerdo: “no están hablando de tratado, de una burocracia, o de más gastos, sino utilizando lo que existe. Además, las declaraciones y decisiones se tomaran por consenso. Estamos haciendo camino al andar, estamos a las puertas de constituir la integración latinoamericana”, finalizó.
Ubicados en el recinto del Senado de la Nación, el primer tema tratado fue el “Consenso de Cancún: hacia la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”, con las exposiciones del ex canciller y actual director del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Adalberto Rodríguez Giavarini, del embajador Natalio Jamer, del Director de Asuntos Regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Marcelo Valle Fonrouge; y del secretario ejecutivo del Parlatino, Humberto Peláez.
Posteriormente, debatieron sobre “Parlamentos de Integración Subregional” el Presidente del Parlamento Andino, Wilbert Bendezu; el Presidente de la Delegación Argentina del Parlamento del MERCOSUR, diputado Mariano West; y el diputado de la provincia de Formosa, Adrián Bogado.
Por la tarde, el Presidente del Senado de la República de Chile y del Parlamento Latinoamericano Jorge Pizarro Soto, expuso sobre “El modelo del Parlamento Latinoamericano en el marco de la Integración Regional”. El panel fue moderado por el diputado Ruperto Godoy, vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja nacional.
El último debate de la jornada: Iniciativas de Integración en América Latina: Órganos y Competencias Específicas, en la que ofició de moderadora la diputada Carmen Nebreda, Presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado del Parlamento Latinoamericano.
Los costos de la no integración fueron abordados por el senador Carlos Baraibar, Vicepresidente del Parlamento Latinoamericano por la República Oriental del Uruguay. Sobre el Progreso de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se refirió el Presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador, Fernando Cordero Cueva.
El viernes, en tanto, se abordaron las posibilidades de reforma de las instituciones internacionales en los aspectos político y financiero-comercial. Este último punto reviste especial atención en relación a las propuestas de reforma del sistema de Naciones Unidas y el impacto de la crisis financiera internacional.
En la conferencia se trataron los siguientes temas: “Iniciativas de Integración en América Latina: Órganos y Competencias Específicas”, “Parlamentos de Integración Regional (Parlatino) y subregional (Parlasur, Parlandino, Parlacen)”, “El rol del G20 en la institucionalidad económico-financiera”, “Transformación de Naciones Unidas mediante la prometida Conferencia de Revisión de la Carta de Naciones Unidas”, “Creación de la Asamblea Parlamentaria de Naciones Unidas”, entre otros.
Republica Dominicana, Colombia, El Salvador, Paraguay, México, Uruguay, Venezuela, Argentina, Panamá, Antillas Neerlandesas, Bolivia, Sudáfrica, Chipre, Chile, Ecuador, Australia, España e Irán estuvieron presentes representados por expertos, legisladores y miembros de ONG internacionales.
En la conferencia se emitieron las siguientes declaraciones: Declaración de Buenos Aires sobre Reforma de la institucionalidad Internacional, Declaración de Buenos Aires sobre integración regional en América Latina y Caribe, Declaración de apoyo incondicional a la institucionalidad democrática en Ecuador, y Declaración de apoyo al Parlamento Antillano ante la posibilidad de que el gobierno y parlamento de Holanda promulguen una ley que afecte los legítimos derechos del pueblo antillano.
El evento fue organizado y promovido por el PARLATINO con el fin de apoyar los esfuerzos tendientes a la creación y establecimiento de una Asamblea Parlamentaria de la Organización de Naciones Unidas, con el objeto de fortalecer la efectividad, transparencia, representatividad, pluralidad y legitimidad de las instituciones que integran el sistema de la ONU.